Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboral | Parrilla Abogados

Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboral

Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboral

Aunque se trate de un trago desagradable, no deja de ser común que a lo largo de nuestra vida laboral nos encontremos alguna vez en una situación en la que suframos algún accidente o enfermedad derivada directamente del lugar en el que trabajamos. En ese momento, tendremos que tener claro cómo solicitar una baja por accidente laboral.

 

¿Cuándo podemos solicitar la baja por accidente laboral?

Una baja laboral es un periodo de tiempo en que el trabajador o trabajadora deja de asistir a su puesto de trabajo mientras se recupera de una dolencia o inconveniente que le impide desarrollar su labor con normalidad. Es imprescindible demostrar esta incapacidad con un parte de confirmación de baja.

Podemos distinguir entre dos tipos de bajas laborales. Según sean por contingencias comunes o por contingencias profesionales:

  • Bajas laborales por contingencias comunes: son aquellas que solicitamos por una incapacidad para trabajar derivada de una enfermedad común y no relacionada directamente con el trabajo que se desempeña. Lo son desde un resfriado, pasando por una indisposición gástrica hasta una lesión por accidente de tráfico.
  • Bajas laborales por contingencias profesionales: en este tipo de bajas se encuentran las que nos atañen en este artículo. A diferencia de las anteriores, se solicitan por una dolencia directamente relacionada con el puesto de trabajo. Aquí entrarían los accidentes laborales de cualquier tipo y las enfermedades derivadas de la labor desempeñada.

 

Pasos para solicitar una baja por accidente laboral

Tramitar una baja por accidente laboral requiere de al menos tres pasos que os explicamos a continuación:

  1. Acudir a la mutua de la empresa

Lo primero que hay que hacer al sufrir un accidente laboral para solicitar la respectiva baja es acudir a un médico que de parte de confirmación de nuestra incapacidad para realizar nuestro trabajo mediante la mutua de la empresa. Esto se hace solo en caso de bajas laborales por contingencias profesionales. De lo contrario, deberíamos acudir a la Seguridad Social en lugar de la mutua.

  1. Entregar el parte a la empresa

El parte de baja médica verifica nuestra incapacidad para ir a trabajar. Por eso debe ser presentado en la empresa como justificante. Este lo podrá entregar un familiar y, si procede, el médico podrá emitir uno o varios partes médicos que prolonguen la baja o incluso un parte de incapacidad laboral permanente.

  1. Cobrar la prestación por baja laboral

Desde el día siguiente al que solicita la baja el trabajador o trabajadora tendrá cubierto el pago del 75% de la base reguladora de su salario. Para cobrar el periodo de baja laboral es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social. En caso de contingencias profesionales no es necesario tener cotizaciones acumuladas. La Seguridad Social pagará una prestación a la empresa que cubrirá la cantidad dada por esta al trabajador.

Aunque hoy día podemos encontrar en línea toda la información que necesitamos sobre la baja por accidente laboral. Sin embargo, lo mejor para tener claros nuestros derechos y sentirnos respaldados ante posibles injusticias es que nos dejemos aconsejar por abogados especializados en reclamaciones por daños y perjuicios.

Envíenos su consulta y un miembro de nuestro equipo le atenderá personalmente.




    Parrilla Abogados | Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboral954 28 28 64
    Parrilla Abogados | Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboraldespacho@parrillaabogados.com
    Parrilla Abogados | Lo que necesitas saber sobre la baja por accidente laboralC/ Juan Sebastián Elcano, 16 B – 6º 1, 41011 Sevilla
    Scroll al inicio
    favicon
    Resumen de Cookies

    Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

    Cookies utilizadas en el sitio Web

    A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

    Según la entidad que las gestiona

    • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
    • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

    Según su finalidad

    • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
    • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
    • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
    • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

    Según su duración

    • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
    • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.