Baremos de accidentes de tráfico | Parrilla Abogados

Criterios básicos del baremo de indemnización por accidente de tráfico – BAREMOS

Criterios básicos del baremo de indemnización por accidente de tráfico – BAREMOS

La Ley 35/2015, de 22 de septiembre, marcó el camino de la valoración de los daños y perjuicios derivados de siniestros viales en España. Desde que entrase en vigor en 2016, ha garantizado una indemnización por accidente de tráfico más justa y acorde al contexto personal de las víctimas y sus familiares, así como al económico general.

Este nuevo sistema establece una clasificación más detallada y objetiva de los perjuicios ocasionados, lo que permite establecer una valoración económica más precisa. Por ejemplo, diferencia entre los casos donde se indemniza a una persona que ha sufrido lesiones o a los familiares, en el caso trágico de que se haya producido el fallecimiento de la víctima. Igualmente, esta ley 35/2015 establece la diferencia entre tipos de perjuicios personales o patrimoniales.

Principios que rigen el baremo de indemnización por accidentes

Con la llegada del nuevo sistema de baremo por accidentes, se establecen cuatro criterios básicos que marcan la estructura del mismo:

  • Reparación íntegra del daño, cubriendo íntegramente los perjuicios sufridos.
  • Principio de vertebración, donde se evalúan por separado los daños extrapatrimoniales o morales de los patrimoniales, así como el daño emergente y el lucro cesante.
  • Criterios de valoración claros y cuantificables, con la máxima objetividad y transparencia de aplicación.
  • Carácter cerrado, pues los tipos de indemnizaciones se estipulan, únicamente, a partir de lo establecido en la ley.

Estructura del baremo de indemnización por accidentes

El sistema de valoración del daño se estructura en tres grandes categorías que reflejan las diferentes situaciones que pueden derivarse de un accidente de tráfico:

  1. Indemnizaciones por fallecimiento: Destinadas a los familiares de la víctima que ha perdido la vida en el accidente de tráfico. Estas indemnizaciones tienen en cuenta factores como el grado de parentesco, la dependencia económica y las circunstancias personales de cada beneficiario.
  2. Indemnizaciones por secuelas o lesiones permanentes: Aplicables a aquellos que sufren daños físicos o psicológicos permanentes tras un accidente. Se establecen cuantías en función del impacto en la calidad de vida, la edad de la víctima y la necesidad de ayuda de terceros para la vida cotidiana.
  3. Indemnizaciones por lesiones temporales: Relacionadas con los daños que, aunque no sean permanentes, requieren un periodo de recuperación que afecta la vida diaria de la víctima. La indemnización cubre tanto el tiempo de hospitalización como el periodo de rehabilitación.

Tipos de perjuicios sujetos a indemnización

A partir de las tres categorías de indemnización, el baremo distingue entre varias subcategorías de perjuicios, asegurando así una compensación lo más acorde posible al caso que cubre:

Perjuicio personal

  • Perjuicio personal básico: Para todas las víctimas de accidentes y los familiares de fallecidos, como una compensación general por el daño sufrido.
  • Perjuicio personal particular: Considera circunstancias específicas que pueden aumentar el impacto del daño, como discapacidad previa, pérdida de calidad de vida o situaciones de especial vulnerabilidad.

Perjuicio patrimonial

El perjuicio patrimonial comprende los daños económicos derivados del accidente y se divide en dos categorías principales:

  • Daño emergente: Incluye los gastos derivados del accidente, como costes médicos, asistencia sanitaria futura, adaptaciones en la vivienda o el vehículo, prótesis y rehabilitación.
  • Lucro cesante: Compensa la pérdida de ingresos causada por la incapacidad temporal o permanente de la víctima para desempeñar su actividad profesional habitual.

Factores que influyen en la corrección del importe

El baremo no solo establece cuantías base, sino que también incorpora factores de corrección para ajustar la indemnización a la realidad de cada caso. Entre estos factores, se encuentran:

  • Edad de la víctima.
  • Grado de dependencia económica de los beneficiarios.
  • Necesidad de asistencia de terceros.
  • Impacto en la vida laboral y social de la víctima.

📱 Calcule ahora su indemnización por accidente de tráfico

Actualización anual del baremo de indemnización por accidentes

La ley 35/2015 establece que las cuantías del baremo se actualizan anualmente, a partir del Índice de Revalorización de Pensiones, que a su vez depende del Índice de Precios de Consumo (IPC). Gracias a esta medida, las indemnizaciones quedan aseguradas sin que las personas afectadas pierdan su poder adquisitivo.

Calcula el importe de tu indemnización por accidente de tráfico

Teniendo en cuenta la actualización anual, en Parrilla Abogados, como especialistas en accidentes de tráfico, incluimos una calculadora de indemnización por accidente de tráfico, considerando los factores recogidos en esta página y según tu caso concreto.

📱 Calculadora de indemnización por accidente de tráfico

Descargar los baremos por accidente de tráfico de cada año

Baremo de accidentes de tráfico año 2025NUEVO

Baremo de accidentes de tráfico año 2024

Baremo de accidentes de tráfico año 2023

Baremo de accidentes de tráfico año 2022

Baremo de accidentes de tráfico año 2021

Baremo de accidentes de tráfico año 2020

Baremo de accidentes de tráfico año 2019

Baremo de accidentes de tráfico año 2018

Baremo de accidentes de tráfico año 2017

Envíenos su consulta y un miembro de nuestro equipo le atenderá personalmente.




    Parrilla Abogados | Criterios básicos del baremo de indemnización por accidente de tráfico - BAREMOS954 28 28 64
    Parrilla Abogados | Criterios básicos del baremo de indemnización por accidente de tráfico - BAREMOSdespacho@parrillaabogados.com
    Parrilla Abogados | Criterios básicos del baremo de indemnización por accidente de tráfico - BAREMOSC/ Juan Sebastián Elcano, 16 B – 6º 1, 41011 Sevilla
    Scroll al inicio
    favicon
    Resumen de Cookies

    Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

    Cookies utilizadas en el sitio Web

    A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

    Según la entidad que las gestiona

    • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
    • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

    Según su finalidad

    • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
    • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
    • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
    • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

    Según su duración

    • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
    • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.