¿Se puede desheredar a un hijo? | Parrilla Abogados

¿Se puede desheredar a un hijo?

¿Se puede desheredar a un hijo?

Realizar un testamento conlleva un proceso que puede resultar muy sencillo o muy complicado según el caso. Algunos testadores se encuentran inmersos en conflictos familiares que les influirán a la hora de repartir sus bienes entre los herederos, que habitualmente suelen ser los descendientes directos. Por eso mismo, les surge la duda sobre la posibilidad de desheredar a un hijo si fuese necesario.

La desheredación

La desheredación es una acción de tipo jurídica en la que el testador impide que un heredero forzoso tenga acceso a su parte legítima de la herencia.

Para comprender estos dos conceptos de «heredero forzoso» y «parte legítima», hay que recordar que los bienes declarados para sucesión se dividen en tercios:

  • El primer tercio debe destinarse obligatoriamente a los herederos forzosos y por partes iguales. Así lo estipula el Código Civil, que señala el siguiente orden: hijos y demás descendientes, padres y demás ascendientes, el cónyuge según lo estime la ley.
  • El segundo tercio corresponde a la mejora en el reparto de los herederos legítimos. Aquí se puede dividir en las cantidades que prefiera el testador.
  • Por último, el tercio de libre disposición. Esta parte va destinada a quien prefiera el declarante del testamento, sea heredero forzoso o no y con porcentajes a su elección también.

Entonces, ¿es posible desheredar a un hijo teniendo en cuenta las condiciones de la herencia legítima? Sí, el padre o madre puede privarle de sus derechos hereditarios, pero deben darse una serie de condiciones según el Código Civil.

Causas para desheredar a un hijo

  • Que haya sido condenado por atentar contra la vida, libertad, integridad moral o indemnidad sexual de sus familiares, cónyuges u otras personas con una relación cercana recogida por la ley.
  • Otra condena a tener en cuenta para desheredar a un hijo es la relacionada con delitos sobre los derechos y deberes familiares relacionados con la herencia.
  • Si ha presentado denuncia calumniosa contra el testador por un delito con pena grave.
  • Cuando ha engañado, amenazado o atentado contra la integridad física de la persona que realiza el testamento para que lo declare o cambie a su favor. Misma situación en el caso de que le impidiera realizarlo.
  • Haber llevado a cabo acciones de maltrato de obra o psicológico contra su progenitor.
  • Si ha negado los alimentos a su ascendiente sin una justificación legítima.

Situaciones para anular la desheredación

El Código Civil también recoge los supuestos donde esta desheredación quedaría sin efecto:

  • El progenitor que declara el testamento puede retractarse sobre algunas de estas posibles causas. Para ello debe especificar ante el notario que dará fe y custodiará el documento que se ha producido una reconciliación con su descendiente.
  • Por parte del desheredado, tendría la opción de justificar ante un juez que los motivos para no recibir su parte de la herencia son falsos.

Resolver las dudas relacionadas gracias a abogados especializados en herencias

Como puedes comprobar, todas las condiciones para desheredar o anular esta acción necesitan apoyarse en la legislación española vigente sobre esta materia. Con esta condición, no cabe duda de que lo mejor es contar con asesoramiento legal que cubra todas las opciones posibles y favorezcan a tus intereses personales.

Recurrir a abogados especialistas en herencias es una opción necesaria y sensata para resolver la situación conflictiva y aportar el punto de vista profesional de alguien que sabe de antemano cómo actuar gracias a la ley.

Tanto si necesitas desheredar como reclamar la parte de los bienes que te han privado por cualquier motivo, en Parrilla Abogados te ofrecemos cobertura legal en todo momento. También puedes recurrir a nosotros si lo que estás buscando es renunciar a una herencia.

Envíenos su consulta y un miembro de nuestro equipo le atenderá personalmente.




    Parrilla Abogados | ¿Se puede desheredar a un hijo?954 28 28 64
    Parrilla Abogados | ¿Se puede desheredar a un hijo?despacho@parrillaabogados.com
    Parrilla Abogados | ¿Se puede desheredar a un hijo?C/ Juan Sebastián Elcano, 16 B – 6º 1, 41011 Sevilla
    Scroll al inicio
    favicon
    Resumen de Cookies

    Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

    Cookies utilizadas en el sitio Web

    A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

    Según la entidad que las gestiona

    • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
    • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

    Según su finalidad

    • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
    • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
    • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
    • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

    Según su duración

    • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
    • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.