Qué se considera enfermedad profesional | Parrilla Abogados

¿Qué se considera enfermedad profesional?

¿Qué se considera enfermedad profesional?

Aquellas enfermedades que el trabajador contraiga o se agraven como consecuencia del trabajo son consideradas como accidente laboral en la Ley General de la Seguridad Social. Para que efectivamente sean catalogadas como tal y el trabajador tenga derecho a recibir una indemnización por accidente laboral, deberán cumplirse los tres requisitos de los que ya hemos hablado en otros artículos sobre accidentes de trabajo: que haya un daño físico, que este se produzca en un trabajador contratado por cuenta ajena y que exista una relación de causalidad inequívoca entre el trabajo realizado y el daño sufrido.

Aproximación al concepto de enfermedad profesional

Pero, hay ocasiones, en las que el trabajador sufre enfermedades que no parecen abiertamente producidas por el trabajo. Y, aunque son consecuencia de la práctica laboral, esa relación de causalidad no es tan clara, pudiendo pasar desapercibida hasta el punto de que el daño sea catalogado como enfermedad común.

Para arrojar un poco de luz a esta cuestión, nuestro Ordenamiento recoge de forma explícita cuáles son las enfermedades profesionales. Así, en el artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social se define la enfermedad profesional como la enfermedad contraída a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena que estén específicamente recogidas en los cuadros de las disposiciones y desarrollos de la citada Ley. Y que estén causadas por los elementos y acciones indicados en dichos cuadros para cada actividad profesional.

Elementos de la enfermedad profesional

Luego cualquier enfermedad no podrá ser entendida como enfermedad profesional, sino que existe un inventario limitado de enfermedades profesionales. Estas están recogidas en un cuadro que también contiene las sustancias o elementos que se consideran causas de la misma. Es decir, deben darse dos elementos para que una enfermedad sea considerada profesional:

  • Que esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales
  • Que esté causada por alguno de los elementos o sustancias indicadas en el cuadro para cada enfermedad

Cuando un trabajador sufra otra enfermedad -o un agravamiento de enfermedad- no recogida en dicho cuadro, pero sea clara la relación de causalidad con la realización del trabajo, podemos estar ante un supuesto de accidente laboral, recogido en el artículo 115.2 de la LGSS.

Cuadro de enfermedades profesionales

El cuadro de enfermedades profesionales, aprobado en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, distingue los siguientes tipos de enfermedades:

  • Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos
  • Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
  • Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
  • Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados
  • Enfermedades profesionales de la piel causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en alguno de los otros apartados
  • Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

Estos cuadros también recogen los procedimientos para la inclusión de nuevas enfermedades profesionales y la lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y su inclusión en la lista de enfermedades profesionales podría producirse en el futuro. Cabe resaltar en este punto que el reconocimiento de una enfermedad como profesional puede convertirse en un proceso complejo en el que conviene contar con asesoramiento de expertos.

Algunas actualizaciones relativas a enfermedades profesionales

El concepto de accidente laboral o enfermedad profesionales exige de partida que el trabajador esté contratado por cuenta ajena. Pero, tras la aprobación de la Ley 20/2007 de los trabajadores autónomos, se produce un importante cambio. Pasan a tener derecho a las prestaciones por contingencia profesional los autónomos económicamente dependientes, al tener la obligación de cotizar por tal concepto. Esta cotización es voluntaria para el resto de autónomos.

Las empleadas del hogar también están en la misma situación tras la aprobación del Real Decreto 1596/2011. Por lo que pueden también tener derecho al reconocimiento de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Otros procedimientos de reclamaciones de daños y perjuicios sobre los que hemos hablado:

Envíenos su consulta y un miembro de nuestro equipo le atenderá personalmente.




    Parrilla Abogados | ¿Qué se considera enfermedad profesional?954 28 28 64
    Parrilla Abogados | ¿Qué se considera enfermedad profesional?despacho@parrillaabogados.com
    Parrilla Abogados | ¿Qué se considera enfermedad profesional?C/ Juan Sebastián Elcano, 16 B – 6º 1, 41011 Sevilla
    Scroll al inicio
    favicon
    Resumen de Cookies

    Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

    Cookies utilizadas en el sitio Web

    A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

    Según la entidad que las gestiona

    • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
    • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

    Según su finalidad

    • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
    • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
    • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
    • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

    Según su duración

    • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
    • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.