¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal? | Parrilla Abogados

¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal?

¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal?

Los abogados especialistas en accidentes nos enfrentamos hace pocos años a un cambio de la legislación que afecta a los casos habituales que trabajamos. Nos referimos a la ley 35/2015. Hasta su entrada en vigor, el proceso habitual era reclamar los accidentes de tráfico por vía penal, fueran cuales fueran las lesiones y la infracción. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de casos se consideran de responsabilidad civil.

Esto no quiere decir que no haya aún casos que se reclamen por lo penal. Distintas condiciones y supuestos son los que influyen en la posibilidad de pedir una indemnización por parte de la víctima mediante este procedimiento.

Reclamaciones de accidentes de tráfico por vía penal o civil

Para que una reclamación por accidente de tráfico pueda hacerse por vía penal deben darse una serie de condiciones. Esto es lo primero que debe quedar claro. El accidente de tráfico debe haber sucedido cometiendo alguna de las infracciones graves o muy graves recogidas en la Ley de Seguridad Vial. Igualmente, se puede reclamar por vía penal si se han causado daños o lesiones a las personas.

El plazo para iniciar el proceso de reclamación es de seis meses desde que se produjo el siniestro. Si se diera la posibilidad de que la víctima no se ha recuperado de sus lesiones pasado el medio año, se puede presentar una denuncia e interrumpir la fecha tope.

Recomendamos que los implicados en un siniestro con vehículos soliciten asesoramiento a abogados de accidentes, pues somos los profesionales que tratamos situaciones de este tipo a diario. Aun así, es aconsejable conocer las diferencias entre el cauce civil o penal.

  • Vía civil: El proceso comienza con una reclamación a la aseguradora del responsable por parte de la víctima. Este será examinado por los servicios médicos del seguro. Ellos deberán dictaminar la gravedad de las lesiones. A partir de aquí, la compañía hará una oferta normalmente a la baja. Si el accidentado no está conforme puede acudir a un perito privado o médico forense, e interponer una demanda si el acuerdo sigue sin llegar. El juicio, básicamente, consistirá en demostrar al juez quién lleva razón para decantar la sentencia hacia el lado conveniente. Hay que tener en cuenta que si se recurre a un médico forense este no podría acudir al juicio. Únicamente asistiría el perito del seguro.
  • Vía penal: En este procedimiento, el afectado presenta una denuncia. El perito contrario y el forense del juzgado deberán dictaminar la gravedad de sus lesiones. Si no hay acuerdo entre ambas partes, se irá a juicio directamente porque ya existe un proceso abierto. Durante su celebración se expondrán los puntos de vista del perito y el médico forense. Suele prevalecer la opinión de este último por la presunción de objetividad.

El papel de la compañía de seguros

Entramos a conocer el protocolo de actuación de las aseguradoras desde el punto de vista de los acusados en accidentes de tráfico por vía penal. La respuesta a esta cuestión se encuentra conociendo en qué consiste la responsabilidad penal. La responsabilidad penal es el deber jurídico que se impone a un individuo por infringir el Código Penal, que le obliga a responder por el delito del que es culpable y a sufrir las consecuencias jurídicas.

Penalmente el responsable siempre será la persona que ha cometido el delito o falta. Y, aunque la compañía no responderá penalmente, debe incluirse en la denuncia. Además, los seguros suelen recoger la cobertura de «defensa jurídica».

Es decir, el afectado tiene derecho a contar con los servicios del abogado de la aseguradora o a contratar uno privado de confianza, ya sea víctima o responsable. Lo recomendable es elegir a los del segundo tipo, ya que su actuación suele ser más beneficiosa para los intereses del cliente. En la póliza se establece la cantidad que se destina a cubrir los honorarios de los abogados contratados por el cliente para la defensa del conductor.

En el caso de Parrillas Abogados, como especialistas en accidentes de tráfico por vía penal, nos ocupamos tanto de la reclamación de la indemnización como del posible procedimiento penal que derive del accidente. Sobre todo, en casos de accidentes con grandes lesionados o fallecidos, es muy conveniente recurrir a profesionales que ejerzan también la acusación penal y actúen con una visión global de todo el procedimiento.

Envíenos su consulta y un miembro de nuestro equipo le atenderá personalmente.




    Parrilla Abogados | ¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal?954 28 28 64
    Parrilla Abogados | ¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal?despacho@parrillaabogados.com
    Parrilla Abogados | ¿Cómo actúa el seguro en accidentes de tráfico por vía penal?C/ Juan Sebastián Elcano, 16 B – 6º 1, 41011 Sevilla
    Scroll al inicio
    favicon
    Resumen de Cookies

    Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

    Cookies utilizadas en el sitio Web

    A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

    Según la entidad que las gestiona

    • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
    • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

    Según su finalidad

    • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
    • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
    • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
    • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

    Según su duración

    • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
    • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.